'Acá pasaron cosas horribles'

  • Miercoles, 15 de Mayo de 2019 | Locales

La mayoría de los vecinos que fueron detenidos-desaparecidos entre 1976 y 1978, antes de ser destinados a un lugar de encierro de otra ciudad pasaron por la comisaría de Chacabuco. Debido a ello, durante un acto que se realizó ayer a la mañana en el frente de la seccional policial se colocó un cartel que alude a que allí funcionó un centro clandestino de detención. En la iniciativa participaron las áreas de Derechos Humanos de la Nación y la Provincia, así como la Comisión Provincial por la Memoria, la Municipalidad de Chacabuco y la Comisión Memoria y Justicia.

Durante el acto hubo mensajes de Sandra Raggio, exvecina de nuestra ciudad que es directora de la Comisión Provincial por la Memoria; Darío Lazcoz, cuyo padre estuvo detenido en la comisaría; Teresita Cassino, presidente de Memoria y Justicia, y Lara Molina, directora de Derechos Humanos del Municipio. Además, en el comienzo se leyó un mensaje enviado por Juan José Chazarreta, que en 2016 publicó el libro 'Operación Chacabuco', en el que indagó acerca de las manifestaciones que tuvo el terrorismo de Estado en nuestra ciudad. 

'En esta comisaría hubo chacabuquenses secuestrados por las fuerzas represivas de la última dictadura cívico-militar', escribió Chazarreta, y agregó: 'Tenemos nuestra propia historia, nuestros propios represores y nuestras propias víctimas'.

'Si la comisaría de Chacabuco fue parte del circuito represivo, que sean juzgados sus miembros y cómplices civiles, que perpetraron el terrorismo de Estado en nuestra ciudad. Y si ya pasaron a mejor mundo, que la sociedad entera sepa quiénes fueron', agregó el autor de 'Operación Chacabuco', que actualmente reside en Santiago del Estero, donde milita en el movimiento campesino Mocase.

'Relatos del horror'

Por su parte, Sandra Raggio afirmó que la llegada del régimen democrático no implicó que se terminaran las violaciones de los derechos humanos, y agregó que la señalización de la comisaría como 'sitio de la memoria' remite a 'pensar qué sociedad queremos ser en relación con ese pasado'.

'Los vecinos y vecinas de Chacabuco tienen que pasar ante este cartel para preguntarse cómo fue posible que ellos no se dieran cuenta de lo que estaba pasando en ese momento. También para preguntarse de qué no se están dando cuenta hoy, cuando son parte de la historia', prosiguió.

'Yo crecí en Chacabuco y acá escuché los primeros relatos del horror', agregó la directora de la Comisión Provincial, que estuvo acompañada por Roberto García, secretario del organismo.

Raggio expresó que en aquellos tiempos, en Chacabuco, 'algunos fueron indiferentes al dolor de los demás y no importó demasiado qué pasaba en la comisaría, en el pueblo y en cada lugar de nuestro país'. Asimismo, señaló que, en la actualidad, y entre las tareas que realiza, la Comisión recorre cárceles y comisarías, donde el denominador común es el hacinamiento de presos.

Seguidamente, brindó un mensaje Darío Lazcoz, cuyo padre, Haroldo Blas Lazcoz, fue detenido el 18 de junio de 1976 junto a Osvaldo Cirón y Oscar Fernández. Los tres, que eran delegados en la empresa que hoy es Ingredion, pasaron sus primeras horas detenidos en la comisaría. Posteriormente, tras un paso por Junín, fueron trasladados a la cárcel de Mercedes.

Lazcoz recordó que su padre, que fue liberado a los tres meses, 'nunca más pudo conseguir un trabajo efectivo', y destacó que, siendo intendente, Julián Domínguez le dio un empleo en un plan de autoconstrucción de viviendas.

'Que no se diga que en Chacabuco no pasó nada', dijo, a su turno, Teresita Cassino, y añadió que 'en Chacabuco pasaron muchas cosas que tenemos que rever y comunicar'.

Finalmente, Lara Molina señaló que la comisaría de Chacabuco 'fue un centro de detención de paso' y llamó a 'no olvidar que acá pasaron cosas horribles'.

Entre quienes descubrieron la placa señalizadora estuvo Nelson Coronel, que junto a otros chacabuquenses fue detenido unos días antes del golpe de 1976 y también pasó las primeras horas de cautiverio en la comisaría local.