'Hoy el jubilado tiene que ganar, como mÃnimo 30.500 pesos'
- Martes, 18 de Junio de 2019 | Locales

nPara el defensor del Pueblo de la Tercera Edad, Eugenio Semino, la jubilación mínima debería estar en 30.500 pesos, que es el costo de una canasta básica elaborada por el organismo a su cargo. Según dijo, no se trata de un objetivo de imposible cumplimiento, porque otros países lo han logrado. Igualmente, aclaró que, para eso, debería hacerse una 'reforma real' basada en los mecanismos de financiamiento que tiene el sistema previsional.
Semino vino el viernes último a Chacabuco para participar en el acto de inauguración de la nueva ala de habitaciones del Hogar San José. Tras la ceremonia, en diálogo con De Hoy, el Defensor comenzó señalando la dramática realidad que viven los jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo.
'Viven muy mal, con muchas dificultades y lo que estamos viendo en general es que para llegar a cubrir sus necesidades básicas muchos tienen que seguir trabajando, a veces en las peores condiciones, porque lo hacen en negro, o en tareas penosas', expresó Semino, y señaló que en las grandes ciudades se dan muchos casos de jubilados que se dedican a trabajar de serenos o remiseros.
En otros casos, para sobrevivir deben esperar la ayuda de la familia, lo cual el Defensor consideró que es 'la alternativa más cruel'.
'Digo que es la más cruel porque alguien que trabajó 30 o 40 años adquirió el derecho de vivir de lo propio', afirmó. Por último, señaló que otros jubilados y pensionados reciben, además de su haber, 'algún tipo de subsidio'.
'Un tercio de las necesidades'
Los jubilados y pensionados que perciben la mínima son casi 3 millones, los cuales, con sus haberes de junio, recibirán un reajuste que llevará el cobro a 11.500 pesos.
'O sea que van a recibir esa suma cuando la última canasta para grandes ciudades, que dimos a conocer el 15 de abril, y que incluye gastos de vivienda, es de 30.500 pesos. Por lo tanto, la actual jubilación mínima sólo cubre un tercio de las necesidades', afirmó.
Semino expresó que la reforma previsional impulsada por el gobierno de Mauricio Macri y votada por el Congreso, que se aprobó en diciembre de 2017, perjudicó a jubilados y pensionados. Según dijo, para empezar hubo una pérdida de 5 puntos en los haberes debido al 'empalme' entre el sistema anterior y el actual. Ese tema, dijo, fue motivó un reclamo judicial que deberá resolver la Corte Suprema.
'A su vez -siguió-, el año pasado los jubilados perdieron 20 puntos en el reajuste por movilidad, porque tuvimos una inflación de alrededor del 48 por ciento y la ley de Movilidad arrojó el 28,5'.
'Algunos funcionarios planteaban que podía haber algún tipo de recupero este año, lo cual no se da, por lo menos en la magnitud que decían, por el hecho de que los índices inflacionarios siguen siendo muy altos y, aparte, porque es absurdo el criterio. A alguien no se le puede exigir que aguante no comer porque va a comer el doble al año siguiente', completó.
Cambiar el sistema de financiamiento
Para el Defensor de la Tercera Edad, todas esas cuestiones hacen que el sistema político esté 'muy en deuda' para, primero, 'generar condiciones saludables de vida, que respeten los derechos de quienes trabajaron'. También para crear 'un sistema que sea sustentable'. Para ello, consideró, se deben rever las fuentes de financiamiento del sistema previsional argentino. Acerca de esto, actualmente la mitad de los recursos se generan de los aportes que realizan los trabajadores en actividad, pero el problema es que 'el 35 por ciento del trabajo es en negro'.
La segunda fuente de recaudación es a través de impuestos, sobre todo del IVA.
'Ese impuesto, que es el que más plata pone, es el más regresivo y el que más afecta a los pobres', dijo Semino, para quien, entonces, 'la discusión que debe darse el sistema político es cómo solucionar ambas cuestiones: que no exista, o exista en la mínima proporción el trabajo no registrado y, en segundo lugar, cómo reemplazar impuestos al consumo por impuestos a las rentas'.
'Esto es lo que ha que equilibrado a otros sistemas en el mundo', afirmó el Defensor, que expresó su rechazo a las reformas jubilatorias que se impulsan en países vecinos, como Brasil.
'En Brasil, como en otros lados, la reforma está más relacionada al ajustes, vale decir, a la pérdida de derechos, y no a lo que planteamos nosotros, que es ampliar esos derechos, y no mediante declaraciones o en forma simbólica, sino a través del bolsillo del jubilado. Hoy el jubilado tiene que ganar, como mínimo, lo que es su canasta, que está en 30.500 pesos', afirmó.
Semino insistió en que 'hay muchos países' que llegaron a esos niveles. El problema, agregó, es que en Argentina ese problema no está en la agenda de las principales fuerzas políticas.
'Lo que hoy no veo es el debate en el sistema político con respecto a este tema o a otro que también es crucial, como la salud. Me parece que los políticos están con su libido mucho más puesta en ver cómo hacen sus listas para las elecciones y cómo preservan su poder, que en ver cómo resuelven estos problemas de la sociedad, y me refiero a todas las fuerzas políticas', concluyó.