Biden anunció que 'comenzó la invasión' rusa a Ucrania

  • Miercoles, 23 de Febrero de 2022 | Mundo

El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció un primer paquete de sanciones destinadas a golpear la economía rusa. Las medidas incluyen un "bloqueo total" a dos grandes bancos rusos: VEB y Promsvyazbank, el banco militar, que reúnen u$s 80.000 millones en activos entre ambos.

También impuso sanciones sobre la deuda soberana de Rusia: "Hemos aislado al gobierno de Rusia de la financiación occidental. Ya no puede obtener dinero de Occidente y tampoco puede negociar su nueva deuda en nuestros mercados ni en los europeos", explicó. Agregó que en los próximos días comenzarían las medidas sobre los oligarcas rusos y sus familiares.

Biden envía tropas al Báltico 

El norteamericano también ordenó la movilización de tropas y equipos a Estonia, Letonia y Lituania, para reforzar la posición de la OTAN en el Báltico.

"Sin dudas, Rusia se ha movido contra Ucrania", dijo Biden y calificó los últimos movimientos como "el comienzo de la invasión". El mandatario no descartó que Rusia pueda ir más allá en su intención de lanzar un ataque militar masivo sobre Ucrania en los próximos días, teniendo en cuenta que hay 150.000 tropas rusas en la frontera, al norte en Bielorrusia y al sur en el Mar Negro.

En este sentido, la OTAN dijo que el reconocimiento de las zonas separatistas era una "seria escalada", y que veía todos los indicios de que Rusia estaba preparando un ataque "a escala completa" sobre Ucrania.

El senado ruso aprobó el  uso de las Fuerzas  Armadas

Luego de reconocer las zonas de Donetsk y Lugansk, que sólo controlan un tercio de la región de Donbás, Putin apoyó los reclamos históricos de los separatistas, dejando entrever que una mayor parte del territorio - actualmente bajo control del gobierno ucraniano- podría estar en juego. El senado ruso, además, aprobó ayer una petición de Putin para autorizar el uso de las Fuerzas Armadas fuera del país, el último escollo legal para que Rusia pueda enviar tropas a Donbás.

Por otra parte, Putin dio un paso más en sus demandas, exigiendo que Ucrania renuncie a su intención de ingresar a la OTAN; que la alianza militar frene el envío de armas a ese país; y que se reconozca la soberanía rusa sobre Crimea, anexada en 2014.

Contundente respuesta alemana

Más allá de Estados Unidos, Alemania también le dio una respuesta contundente a Rusia con la suspensión del gasoducto Nord Stream 2. "Ninguna certificación puede producirse ahora" dijo el canciller Olaf Scholz, frenando así el inicio de operaciones del gasoducto.

El Nord Stream 2 -cuya construcción terminó en septiembre pasado- está a la espera de ser aprobado por las autoridades alemanas y de la UE. Es estratégico para Putin, ya que le permite enviar gas a Europa a través del Mar Báltico, esquivando a varios países, entre ellos Ucrania, por donde pasa un tercio de los envíos rusos.

Europa importa alrededor del 40% de su gas de Rusia que es, junto con Noruega, uno de sus principales proveedores. Aunque la UE ha estado haciendo planes de contingencia a medida que aumentaba la tensión con Ucrania -están tratando de llegar a un acuerdo con Catar, en caso de que se corte el suministro ruso-, su dependencia de Rusia, especialmente ahora que están en invierno, complica al bloque.

Sanciones de la UE

El líder de la diplomacia europea, Josep Borrell, dijo que las sanciones de la Unión Europea también apuntaban a "la capacidad del Estado y el Gobierno rusos para acceder a nuestros mercados de capitales y servicios financieros", incluida la emisión de deuda soberana, pero no dio más detalles al respecto.

Por otra parte, el Reino Unido anunció sanciones contra cinco bancos, la mayoría pequeños prestamistas (Banco Rossiya, Banco del Mar Negro, Genbank y Banco IS) excepto por Promsvyazbank.También sancionó a tres individuos, incluyendo a un cercano aliado de Putin, Gennady Timchenko.

No obstante, tanto EE.UU. como Europa, incluso Ucrania, evitaron definir la nueva escalada como una "invasión" directa. Una invasión exigiría medidas económicas más fuertes, y necesitan espacio de negociación tanto para una eventual solución diplomática -que parece cada vez más lejana- o margen de maniobra en caso de que Rusia decida ir por más.

Por ahora, aclararon que sólo es el primer paquete de sanciones y que podrían agravarse dependiendo de los movimientos del Kremlin.

Un golpe más fuerte al sistema financiero ruso (incluida su exclusión de la red internacional de pagos SWIFT), el bloqueo de la exportación de tecnología y medidas sobre las empresas energéticas también está siendo evaluadas.