Consultoras prevén que el daño a la economía será mayor a lo esperado
- Viernes, 27 de Marzo de 2020 | País

El miércoles último, el Indec confirmó lo que la mayoría de los economistas había esperado, al informar una fuerte caída del PBI durante 2019, en el último año del gobierno de Mauricio Macri.
De acuerdo con los datos correspondientes al último trimestre del año pasado, el Producto Bruto Interno se desplomó un 2,2 por ciento, afectado principalmente por el retroceso de la industria manufacturera, el comercio y la intermediación financiera.
Frente a este escenario, y ante la aceleración de la crisis provocada por el avance del coronavirus y el parate obligatorio de la economía, los números para 2020 no pintan mejor: analistas estiman que la caída podría llegar a expandirse hasta el 4 por ciento.
Aunque todavía no hay datos de este año –se conocerán recién hacia fines de junio los números del primer trimestre que está terminando–, la mayoría de las consultoras actualizaron sus proyecciones, que inicialmente mostraban un rojo más moderado que el del año pasado.
Ecolatina, por ejemplo, había estimado a fines del año pasado una caída del 1,5 por ciento del PBI, lo que hubiera marcado una desaceleración de la recesión. Sin embargo, al proyectar los efectos que tendrá en la economía el parate forzoso de casi toda la fuerza productiva, ahora duplicó el rojo, ubicándola en torno al 3 por ciento.
Lo mismo ocurre con Elypsis, que también actualizó su proyección de contracción del PBI cercano al 3 por ciento. El consultor Martín Kalos explicó que esto se dará debido al 'freno abrupto' de la actividad y que 'probablemente cuando se empiecen a levantar (las restricciones), podés tener una recuperación en V', en referencia a un 'efecto rebote' por la vuelta al funcionamiento de todas las actividades económicas.
En cuanto a la caída de la economía en números, la consultora EcoGo estimó que la cuarentena total supone una pérdida de 34.000 millones de pesos por día. En ese marco, estima que la caída del PBI estará cerca del 4 por ciento, siempre y cuando se logre un acuerdo con los acreedores de la deuda externa.