Destacan la necesidad de tratar a los estorninos como una verdadera plaga

  • Lunes, 01 de Abril de 2019 | Locales

El ingeniero agrónomo, José Luis Tedesco, manifestó que los estorninos deberían ser considerados como una plaga por los problemas que pueden ocasionar tanto en el ecosistema, como en la salud de los habitantes de nuestra ciudad.

Estos pájaros se han vuelto objeto de numerosas quejas de vecinos dado el impacto que están teniendo en el centro de Chacabuco. Las aves pernoctan, principalmente, en dos árboles que de la primera cuadra de la calle San Martín, y defecan en las veredas, lo que genera mal olor.

"Es un tema sensible, delicado, pero que al mismo tiempo requiere ser abordado con responsabilidad –consideró Tedesco–. La verdad que no es menor. Tiene componentes de salud pública, ambientales y sociales, es complejo. En cuanto a la salud pública, el problema es evidente; la defecación de estos pájaros en la vereda por la que caminan los chicos rumbo a la escuela, la gente que va a las confiterías o los autos que estacionan en la zona. Hay un contacto permanente con las deyecciones de estas aves". 

El excremento, según Tedesco, "potencialmente podría transmitir alguna enfermedad a las personas. Esto empieza a ser un problema de salud pública".

"Para entender cuál es la situación y por qué llegamos al problema de fondo, se tiene que aclarar que se trata de un ave foránea a nuestro ecosistema, lo que hace que no tenga enemigos naturales. Cuando se introduce una especie, en este caso los estorninos, en un ecosistema en el que no tenía un lugar dentro de la cadena alimentaria, se empieza a reproducir libremente hasta llegar a niveles altísimos de población, como se está viendo, y se convierte en plaga. Ese crecimiento poblacional, gracias al alimento disponible y a la existencia de lugares donde guarecerse, se vuelve exponencial. No hay nadie que lo cace y el ave se adapta al lugar". 

Tedesco compartió un artículo de la revista Science Direct, en el que se habla del potencial de competencia de los estorninos en relación a otras aves nativas, como el pájaro carpintero o el hornero, entre otras especies.

"Básicamente, se manifiesta el peligro potencial que representa el estornino dado que compite por el espacio para anidar con las especies nativas –señaló el ingeniero agrónomo–. Por esto existe la posibilidad de que aumente la tasa de reproducción del estornino y que se reduzca la de las especies nativas. Usurpa los lugares de nidificación y a eso hay que sumarle que no tienen depredadores".

"Luego está el problema social. Cuando se habla de controlar una plaga, aparecen grupos de defensa de las aves. La realidad es que tenemos que aprender a defender, respetar y cuidar a la naturaleza, pero cuando se habla de una especie como es la del estornino, la realidad es que por más que muchos grupos se puedan oponer, es necesario declararla plaga para poder controlarla. Lamentablemente, su existencia viene aparejada con los citados problemas".

"No conozco a nadie que se oponga al control de los roedores –dijo Tedesco comparando el control de esa plaga con la posibilidad de hacer lo mismo con los estorninos–. Los roedores son un problema de salud pública, contagian enfermedades como el hantavirus o la leptospirosis, por eso son considerados una plaga. En ese caso no hay oposición porque todos entienden el control y es evidente el problema que puede traer esa plaga".

"En el caso de los estorninos tenemos que pensar y entender que se está convirtiendo en plaga y que están sobrepasando los niveles saludables de presencia de la población en el ecosistema –continuó diciendo–. Está trayendo problemas, es importante identificarlos como una plaga. Ojalá las autoridades lo entienden así y pongan el tema en agenda para empezar a controlar este problema, que no está solo en Chacabuco sino en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. Sería deseable que se instrumente algún tipo de control en conjunto".

La caza del estornino

El 13 de mayo del año pasado, el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Flora y Fauna,  actualizó por decreto el listado de especies susceptibles de caza deportiva menor, deportiva mayor, comercial, plaguicida y de especies dañinas o perjudiciales, incluyendo al estornino moñudo o crestado entre las últimas, junto a la ardilla vientre rojo, el gorrión, el antílope negro, el tar del Himalaya, la paloma torcaza, la paloma turca y la paloma montera.

Ya en 2010, un senador de la Coalición Cívica había propuesto por ley declarar plaga a estos pájaros. Ahora la cuestión es la manera en la que se podría implementar un plan para controlar a los estorninos y el método que se debería utilizar, además del lugar donde se desarrollaría.