El BCRA lanzó un régimen especial para incentivar las ventas de soja

  • Miercoles, 27 de Julio de 2022 | País

El Gobierno necesita que los productores liquiden la cosecha de soja para que ingresen más dólares a la economía. En este marco, el Banco Central (BCRA) anunció la puesta en marcha de un régimen especial para incentivar las ventas de la oleaginosa que les permitirá a los agricultores cubrirse de una posible devaluación del tipo de cambio oficial, y hasta comprar moneda extranjera al valor del dólar ahorro que actualmente cotiza 100 pesos por debajo de los financieros.

Concretamente, el BCRA permitirá que los productores realicen un depósito a la vista en las entidades financieras con retribución diaria variable en función de la evolución del tipo de cambio A3500, conocido como dólar link, por hasta el 70 por ciento del valor de la venta de granos. De esta manera los agricultores podrían cubrirse ante la posible devaluación del tipo de cambio oficial, una especulación que en la práctica está retrasando la comercialización de la oleaginosa.

Todavía restan por venderse alrededor de 22,9 millones de toneladas valuadas entre 12.000 y 14.000 millones de dólares.

En tanto, con el 30 por ciento restante se permitirá la compra de dólares en el mercado oficial al valor de lo que hoy cotiza el dólar ahorro -que incluye el 30 por ciento del impuesto PAÍS y el 35 deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales. Este tipo de cambio es uno de los más baratos del mercado y ayer cerró a 226 pesos, es decir prácticamente 100 menos que el CCL y el MEP.

Este régimen especial tendrá vigencia hasta el próximo 31 de agosto y además de incentivar el ingreso de dólares del agro busca también despejar las especulaciones respecto a una posible devaluación del tipo de cambio oficial, o la conformación de un tipo de cambio especial para el agro que en las últimas semanas virtualmente paralizaron las ventas de soja por parte de los productores.

Según detalló la circular de la entidad, 'esta decisión del BCRA busca equilibrar a los productores agropecuarios con los beneficios que disponen los distintos sectores productivos, entre ellos, la libre disponibilidad de divisas por el incremento de las exportaciones que se realicen respecto del año anterior ,que aplica a la industria manufacturera; el Régimen de Fomento de Inversión para la Exportación o el régimen para la industria del Conocimiento que permite aplicar parte del incremento de las exportaciones al pago de la masa salarial'.

Hasta el momento, quedan en manos de los productores poco más de 22 millones de toneladas de la campaña 2021/22 valuadas en alrededor de 14.000 millones de dólares a valores de exportación. Con este estímulo, el Gobierno apunta a nutrir la liquidación de divisas de agosto, ya que en la práctica las agroexportadoras deben liquidar los dólares en el mercado de cambios oficial cuando concretan la compra de la mercadería y no cuando embarcan los granos. 

Los números que maneja el oficialismo es que en el octavo mes del año el campo podría aportar de la mano de este estímulo alrededor de 4.000 millones de dólares, cifra récord para ese período y que servirá de puente para los meses que siguen.

En tanto, a partir de septiembre, la estimación oficial es que las ventas de soja continuarán a ritmo constante ya que los agricultores necesitarán fondos para encarar la próxima siembra de la oleaginosa