El entrenamiento miofascial contribuye a mejorar la salud y calidad de vida

  • Jueves, 14 de Marzo de 2019 |

Malas posiciones corporales, el entrenamiento, pueden afectar negativamente sobre la fascia y crear una especie de barrera. Dicha barrera afecta negativamente sobre nervios, músculos, vasos sanguíneos, y por ello aplicar la técnica miofascial puede recuperar la normalidad y flexibilidad a la que nos referíamos anteriormente. Para ello se aplica una presión en la zona de restricción, con un rodillo de goma o pelota, y de esta forma conseguir la elongación de los tejidos, disminuir la señal de dolor, mejorar el movimiento y el equilibrio estructural.

Para comprender este tipo de entrenamiento, De Hoy consultó a Mario Licata, quien desde su columna semanal que emite por Radio Planeta (99.5), dio detalles en que consiste básicamente.

"El entrenamiento miofascial -comenzó describiendo Licata- es un sistema que permite hacer un montón de actividades anteriormente o posteriormente a la competencia, sin ser excluyente el uso de un rodillo, ya que también se puede utilizar una pelota"

"Se puede realizar al comenzar un entrenamiento -continuó- con tiempos y cuidados determinados. Si lo usamos antes, como modo activador, nos permite incluso mejorar la movilidad, me va a traer mucha soltura y me permite a mí, prevenir las lesiones."

Con respecto a quienes lo pueden hacer, el profesional opinó que cualquiera lo puede realizar "no hay edades, sucede que luego esto depende de la intensidad y como uno mejor se adapte" aclaró. "Nosotros vemos a los deportistas hacerlo de una determinada manera pero nosotros no lo vamos a poder hacer así, aquí la diferencia de utilizar el rodillo va a estar en quitarle peso y no todo el peso corporal que le pone un deportista. Lo recomendable, en estos casos, no sería utilizarlo en el suelo sino contra una pared, por eso decimos que cualquier persona lo puede utilizar, vale aclarar que no es que se haga sólo con un rodillo, esto es tal vez una de las cosas que está con un mayor auge o de moda, pero con una simple pelota, también lo podemos hacer."

En cuanto a la función específica del rodillo, el rofesor de Educación Física explicó que el mismo "realiza un masaje activador o relajante, como para definirlo de una manera sencilla, que se puede hacer de manera personal y no que se tenga que depender de un asistente; esto se puede utilizar no sólo de manera personal sino en grupo y no estar pendiente de algún profesional"

"Esto básicamente nos da una gran amplitud de movimiento, una mayor movilidad de los tejidos y una mejor hidratación de estos; permite cambiar un poco la función fisiológica de estos tejidos. Esto hace que el cuerpo esté más dócil al moverse, menor resistencia y menos posibilidad de romperse, por ahí pasa la principal cuestión" describió.

Este entrenamiento miofascial también se puede desarrollar al final de un entrenamiento. Licata señaló que esto puede quitar tensiones "inclusive -agregó- no sólo se puede utilizar después de hacer deportes, también se lo puede utilizar cuando uno viene de la oficina, o de su trabajo, que viene tensionado, con una carga emocional importante".

"Lo que hace este rodillo -siguió describiendo- es precisamente eso, permite realizar masajes antes de irse a dormir mucho más relajado porque permite liberar esas tensiones que uno va acumulando durante el día y que te deja como rédito tener un buen descanso para comenzar otro día totalmente relajado".

"Por ejemplo, muchos que practican deportes acusan ciertos dolores que atribuyen a que no elongaron como corresponde al terminar la actividad pero, si nosotros vamos a la investigación real, que los dolores post actividad física no los quita el elongar -aconsejó- los dolores van a estar igual, en cambio, cuando utilizamos el rodillo, científicamente está comprobado que los dolores disminuyen hasta en un 80%. Hay una diferencia muy importante" aseguró.

En cuanto a las dimensiones que debe tener un rodillo opinó "los diámetros son variados pero el más utilizado sería de unos 10 o 15 centímetros de diámetro y unos 40 de largo; con esa medida es más que suficiente" y aclaró "Esto es, ni más ni menos, que un rolo recubierto en goma, que me va a permitir utilizarlo con mi peso corporal, después tiene sectores específicos donde se pueden pasar. Ya ahí entra un poco más el asesoramiento profesional". 

Por último, se refirió a lo que sucede una vez que se aprende a utilizarlo "lo puede usar cualquiera y en cualquier momento -aseveró- el tema es aprender en qué sectores se puede utilizar la intensidad".