En el Día de la Memoria se le rindió homenaje a los detenidos-desaparecidos de Chacabuco

  • Lunes, 25 de Marzo de 2019 | Locales

Los 43 años del inicio de la dictadura cívico-militar fueron conmemorados a través de un acto que se realizó en el sector de plaza San Martín en el que se recuerda a los detenidos-desaparecidos de Chacabuco. La ceremonia tuvo como oradores al intendente Víctor Aiola; la coordinadora de Derechos Humanos del Municipio, Lara Molina, y Teresita Cassino, de la Comisión Memoria y Justicia. Los discursos hicieron eje en distintos puntos: mientras Aiola enfatizó la importancia del gobierno del expresidente Raúl Alfonsín, que "aseguró la democracia para siempre", Cassino profundizó en las semejanzas del plan económico del gobierno de Mauricio Macri con el que implementó la dictadura.

"Instauró la democracia"

El acto tuvo en su parte inicial la colocación de una ofrenda floral por parte de un grupo de familiares de detenidos-desaparecidos encabezados por Nilda López de Cagnola. Posteriormente, Luz Kling de la Asociación de Amigos de Haroldo Conti, recitó una poesía de Juan Gelman.

Luego comenzaron los discursos, el primero de los cuales estuvo a cargo de Molina, que convocó a "mantener viva la memoria colectiva" para que lo ocurrida en aquella negra etapa de la Argentina "no pase nunca más".

"Nunca más tenemos que tener miedo de decir quienes y qué somos, qué queremos y cómo queremos vivir", completó.

Seguidamente, Aiola hizo una semblanza de lo que fue la dictadura, hasta la llegada del gobierno de Alfonsín.

"Nosotros, como radicales, tenemos el orgullo de que Raúl Alfonsín fue el que instauró la democracia", afirmó el Intendente, para quien "hubo un presidente que hizo lo que tenía que hacer y tuvo la determinación política de sentar en el banquillo de los acusados a las tres juntas militares cuando todavía tenían el poder y las armas en los cuarteles".

Más adelante, afirmó que cuando se evalúa la presidencia de Alfonsín "hay quienes dicen que fue un gobierno malo". En opinión de Aiola, por el contrario, fue el gobierno "más exitoso desde el inicio de la democracia hasta nuestros tiempos, porque nos aseguró para siempre la democracia".

Por último, llamó a "seguir dando lucha" para cumplir con una "deuda" que la democracia tiene, que es "la deuda social".

"Una copia casi exacta"

En el comienzo de su mensaje, Teresita Cassino también dio un panorama de lo que fue la dictadura en términos de muertes y desa-pariciones que tuvieron como "finalidad específica" imponer "una política económica que sólo bajo el control y el miedo de la población podría aplicarse". 

"El plan prometía detener la inflación, atraer las inversiones extranjeras y promover el libre mercado. Se abrieron los mercados, se liberalizó el tipo de cambio, se abrieron las importaciones y se bajaron las retenciones agropecuarias. El saldo de estas medidas significó el desmantelamiento del estado de bienestar, la destrucción del aparato productivo, el cierre de empresas con las consecuentes pérdidas de puestos de trabajo, y un crecimiento sin precedentes de la deuda externa", expresó Cassino,  y señaló que el mismo día del golpe "el FMI aprobó un crédito internacional" para la Argentina. También recordó que una de las medidas tomadas por la dictadura fue la estatización de la deuda privada de más de 70 grandes empresas, entre las que mencionó al Grupo Macri, Techint y Fiat.

Luego aludió a "las medidas neoliberales que se están llevando adelante nuevamente en nuestro país desde 2015".

"Este plan económico parece una copia casi exacta de aquel. Con nuevas promesas de atracción de inversiones, promoción de las reglas del libre mercado y el fin de la inflación, se volvió a tomar deuda con el Fondo Monetario Internacional, a abrir las importaciones sin que el Estado regule, y a bajar las retenciones al sector agrario y los impuestos a los grandes sectores económicos", afirmó Cassino, que también se refirió al aumento de la inflación y el desempleo, el "cierre de pequeñas y medianas empresas" y "la complicidad de los grandes medios de comunicación".

La integrante de Memoria y Justicia también expresó que "los números y cuentas del modelo neoliberal no cierran, sino con represión" y despertó aplausos en un sector del público al referirse a la investigación que realiza el juez Alejo Ramos Padilla sobre una red de espionaje ilegal.

Los discursos fueron alternados con la lectura de numerosas adhesiones que tuvo el acto, entre ellas del gremio Suteba, el bloque de concejales de Cambiemos, Frente Grande, Espacio Malvinas, Unión Cívica Radical, Asociación Amigos de Haroldo Conti, concejal Martín Carnaghi y Foro en Defensa de la Educación Pública.

Entre los asistentes al acto estuvieron concejales de Cambiemos, el PJ y Unidad Ciudadana, consejeros escolares, el senador provincial Agustín Máspoli, el exintendente Darío Golía y el presidente de la Cooperativa Eléctrica y precandidato a intendente, Ricardo Ciminelli.