Facundo Manes visitó ayer nuestra ciudad

  • Sabado, 30 de Marzo de 2019 | Locales

El médico neurólogo Facundo Manes visitó ayer Chacabuco e invitó a quienes concurrieron a una charla que brindó en una confitería a "presionar" a los gobernantes para avanzar en una serie de  puntos básicos, entre los que mencionó mejorar la educación, terminar con el hambre, combatir la pobreza, invertir en salud y generar instituciones que vinculen la ciencia y tecnología con la producción.

"En la Argentina estamos perdiendo la capacidad de soñar", afirmó Manes, que también invitó a saltar las grietas y enfocarse en cuestiones concretas.  

El jueves comenzaron a circular por redes sociales invitaciones a charlar con el conocido médico. Los mensajes tuvieron su origen en integrantes del equipo de comunicación del Manes.  La cita era en confitería La Strada.

"A los políticos eso

no les interesa"

Así fue como cerca de las 16.00 de ayer el científico y sus acompañantes llegaron a la ciudad. Antes de iniciar la charla, pasearon por la zona céntrica. La presencia de Manes atrajo a muchos de quienes a esa hora transitaban por la avenida Alsina, entre ellos el exedil y periodista Carlos Vita, que lo invitó a visitar los talleres del periódico Chacabuco. Además, Manes compartió una breve charla, en confitería Huracán, con el abogado radical Carlos Costa.

Según comentaron, el médico no tiene en la actualidad ningún propósito político ni electoral -más allá de que reconoce sus orígenes radicales- sino que realiza usualmente visitas a localidades del interior, para convocar a reclamar.

"El propósito de la Argentina debería ser tener la mejor educación y la mejor salud de América Latina, pero a los políticos eso no les interesa porque no da votos", afirmó el médico en la charla, la cual inició comentando que si bien nació en Quilmes, su infancia la pasó en el pueblo de Arroyo Dulce, partido de Salto Argentino. Justamente, luego de estar en Chacabuco, Manes viajó a Salto, para visitar a su madre.

"Pasan hambre"

El científico recordó que en 2001, cuando el país enfrentó una tremenda crisis, decidió venir de Estados Unidos, donde residía, para poner en marcha el Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Ahora, agregó, cuando la Argentina también atraviesa serias dificultades, su intención es "ayudar" a resolver problemas acuciantes, como el del hambre.

"Hoy hay tres millones de personas que pasan hambre", expresó el científico, que en la parte inicial de su mensaje, el neurólogo también aludió a una encuesta de la Universidad de Palermo que concluyó que "sólo el 5 por ciento de la sociedad cree que la educación produce una movilidad social ascendente. Al resto le parece que la movilidad social se da por temas de corrupción, herencias, política o acomodos".  

El auditorio que asistió a La Strada estuvo integrado, entre otros, por docentes jubilados y en actividad, e integrantes de distintas instituciones, como Familias Especiales Chacabuco.

"Hoy no tenemos sueños. Estamos como resignados", se lamentó Manes, para quien la riqueza de los países hoy está determinada por sus recursos naturales, sino "por la vinculación de lo científico-tecnológico con la producción". 

Hacia el final, el médico insistió en instar a los presentes a "presionar" a los gobiernos y políticos de turno. Luego hizo un nuevo paseo por el centro y, antes de emprender viaje a Salto, debió enviar a uno de sus colaboradores a abonar una multa que le realizó el Sistema de Estacionamiento Medido.