Mientras se estiman las pérdidas que tendrá el trigo, avanza la siembra de soja
- Sabado, 18 de Noviembre de 2023 | Locales

Mientras aún se realizan relevamientos a campo para tratar de estimar el nivel de daños que le provocaron al trigo las heladas que hubo en noviembre, los maíces sembrados en fecha se vienen desarrollando muy bien y avanza a buen ritmo la siembra de soja de primera.
'Hubo una helada en octubre que le pegó muy fuerte', comentó el ingeniero Néstor Estévez, de la Cooperativa Agropecuaria de Granjeros, al referirse a lo sucedido con el trigo, que hasta ese momento venía evolucionando bastante bien.?Según dijo, los más afectados fueron los que se sembraron en forma más temprana, o sea, entre fines de mayo y comienzos de junio.
Estévez informó que en la mayoría de los lotes afectados los daños se situaron entre el 20 y el 40 por ciento, aunque también hubo casos más extremos, en los que la helada arrasó con todo.?Allí, se decidió por picar las plantas o en otros casos secarlas, para adelantar la siembra de soja.
'Es una evaluación que se tuvo que hacer lote por lote, porque las heladas nunca afectan parejo', manifestó.
Hasta octubre, en general los trigos de nuestra zona tenían un buen desarrollo, pues si bien nunca sobró el agua, hubo lluvias que ayudaron mucho, como las registradas a comienzos de septiembre. Por ello, se espera que aquellos lotes que se salvaron de la helada puedan tener buenos rendimientos.
'Así como hay lotes que tuvieron que picarse, también va a haber los que en la cosecha puedan tener rindes de 4.000 o 5.000 kilos por hectáreas', comentó el asesor técnico de la Cooperativa de Granjeros. Esos datos se van a conocer dentro de muy poco, ya que la cosecha de ese cereal suele empezar hacia la última semana de noviembre, para extenderse hasta mediados de diciembre.
Qué pasa con la soja el maíz
Pasando a la soja de primera, Estévez comentó que, en algunos casos, el arranque de la siembra comenzó tarde, a finales de octubre, pero actualmente se encuentra 'a pleno'.?Es más, estimó que en una semana ya podría estar terminada.
Las estimaciones apuntan a que este año el área de soja sería superior a la de la campaña pasada, cuando mucos apostaron por el maíz y les fue mal.?De todas formas, tampoco se espera una superficie que sea mucho mayor a la que se sembró en 2022.
Por último, el maíz, que tendría un área más reducida, en todos los casos no pudo sembrarse en la fecha indicada, debido a que faltaba humedad.?En los campos que sí estaban en condiciones para eso, hoy evolucionan muy bien y se preparan para afrontar su período de desarrollo más crítico, que es el de la floración, en el que necesita buenas lluvias.?Estévez comentó que, según dicen los pronósticos, en esta campaña eso podría darse, aunque nada hay seguro en esta materia.
También mencionó que hay productores que planean hacer un maíz de primera tardío, sembrando a fin de este mes o comienzos de diciembre, y otros un maíz de segunda, después de la cosecha de trigo.
Para terminar, el ingeniero agrónomo enfatizó en que todo lo que respecta a humedad deberá venir de las lluvias, ya que con las napas no se puede contar, pues siguen a una gran profundidad a pesar del incremento que tuvo en los últimos meses el regimen de precipitaciones.
'Para que el agua pueda llegar a la napa, primero se tiene que cargar bien el perfil de suelo, que son los dos metros en los que las raíces van buscando la humedad. Recién cuando el perfil está cargado, el agua empieza a ir a la napa', explicó. Para que ello ocurra, deberían llover varios centenares de milímetros, lo cual no está previsto que vaya a ocurrir en los próximos meses.?Además, aclaró Estévez, la recarga de napas suele darse en otoño, cuando las temperaturas son más frescas.
'Así que todo depende exclusivamente de lo que llueva', concluyó.